miércoles, 5 de octubre de 2011

Internet, motor de crecimiento para los países en desarrollo: expertos



RESUMEN equipo #4

integrantes:
  • Laura Angelina García Magaña
  • Edgar Antonio Felix Lopez
  • Anaid Hernandez de la Cruz

NAIROBI (Reuters) — Dado que los negocios en internet impulsan cada vez más el crecimiento de la economía, la gran prioridad de las naciones en desarrollo debería ser las infraestructuras que sus ciudadanos necesitan para conectarse a la red, dijeron esta semana delegados en una conferencia de internet.
En un estudio publicado este año, la consultoría McKinsey descubrió que internet suponía el 21% del crecimiento de las economías maduras, y casi ocho billones de dólares cambian de mano cada año en el comercio electrónico.
"Los países en desarrollo no deberían sentarse y esperar, porque las actividades online están impulsando a las offline", dijo Joe Mucheru, director de Google en África subsahariana.
Los participantes en el Foro de la Gobernanza en Internet, auspiciado por las Naciones Unidas, dijeron que hace falta expandir infraestructuras como cables submarinos y redes inalámbricas para unos mercados en los que la forma básica de conexión es mediante los teléfonos móviles, al incrementar el ancho de banda, la competencia recortaría los precios y permitiría que más gente se conectara.
France Telecom, bajo su marca Orange, está buscando duplicar sus ganancias en África y Oriente Medio, hasta los 7,000 millones de euros, en los próximos años, ya está presente en Egipto, Túnez, Senegal y Kenia, entre otros países africanos. Uno de sus proyectos actuales es construir un cable submarino que mejore la conexión a internet en el África occidental.
¿Internet es un derecho humano?

Preguntó Ndemo a los participantes.
Si el acceso a la banda ancha es declarado derecho humano, los gobiernos invertirán en ello y nadie se quedará atrás.
El teléfono móvil es la principal herramienta de acceso a internet en África, lo que ha llevado a algunos fabricantes de dispositivos como Nokia a incorporar funciones de red en sus últimos modelos de bajo precio dirigidos al continente
Tradicionalmente, las firmas internacionales de telecomunicaciones eran vistas como un recurso para la inversión extranjera y las monedas internacionales. Ahora, si un gobierno impone grandes cuotas e impuestos para tender cables, los operadores simplemente ignoran esos países", afirmó Pepper


La filosofía del 'software' libre se adentra en los pueblos indígenas

Alrededor del 6.6% de la población de México habla una lengua indígena, lo que equivale a unos 7.3 millones de personas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Ahora que el 80% del navegador Mozilla ya está traducido al zapoteco, Rodrigo recuerda sus comienzos en la traducción, cuando la Fundación Mozilla México se interesó en su idea y comenzaron a trabajar juntos para traducir línea por línea los casi 21,000 caracteres que componen el código de esta aplicación.
Aunque el programa ya se pude descargar, el proyecto carece de apoyos para terminarlo.

El encuentro de los indígenas con la tecnología

El interés de la población indígena mexicana por apropiarse de las herramientas digitales está creciendo. Apolinar González, un ingeniero agrónomo hablante de la lengua mixe, comenzó a trabajar en la capacitación en computación a indígenas en 1998.
Ahora forma parte del grupo que fundó la Asamblea de Migrantes Indígenas, que se ubica en Valle de Chalco, al oriente de la Ciudad de México. “Creo que la filosofía del software libre es muy compatible con la de los pueblos indígenas conocida como tequio, que se basa en la reciprocidad, el intercambio y la participación comunitaria. Esos son también los principios del software libre”, explica Apolinar
uno de los problemas a los que se enfrentan los pueblos indígenas es la falta de capacitación e información sobre este tipo de herramientas.
La investigadora Carmen Gómez Mont, de la UNAM asegura que un internet deficiente y la falta de infraestructura tecnológica en las comunidades indígenas son otros retos importantes.
Una 'nueva' gramática
Internet les da la posibilidad de ser ellos mismos quienes definen quiénes son, ya no dependen de canales de televisión o producciones hechas por no indígenas. La informática ha ayudado también a generar una memoria y una gramática de sus lenguas”
El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) trabaja en la normalización de  lenguas para contar con los caracteres necesarios de cada una. En su catálogo de lenguas, se tienen registradas 68 familias lingüísticas de las que se desprenden 365 variantes.
Las lenguas indígenas más habladas en México son náhuatl (23%), maya (11.5%), tzeltal (7%), mixteca (6.9%), tzotzil (6.5%) y zapoteca (6.4%).desarrollar aplicaciones que reconozcan las lenguas indígenas es fundamental para romper la brecha tecnológica y demostrar que las lenguas indígenas siguen vigentes.
Adaptación tecnológica
ara entender la convergencia de la tecnología y los indígenas es necesario considerar su cosmovisión y la manera en que construyen su cultura: desde rituales hasta el reconocimiento de la madre tierra, su lengua, educación y procesos productivos

Niñas 'geek' de Líbano buscan romper las barreras de género


Karine Ramadán, de 16 años, confiesa que es una adolescente geek; a menudo pasa cinco horas al día en internet y le encantaría trabajar en el sector de la tecnología cuando sea mayor.
Sin embargo, deberá luchar contra una marcada brecha de género si desea desarrollarse en esta área en Líbano, según activistas.
"Se están tratando de romper estos mitos y dar a las niñas la opción de practicar tecnología en la universidad o en sus carreras"
el Campamento de Niñas Geek en donde las chicas aprenden acerca de redes sociales, seguridad en internet, programación básica, blogs, fotografía, juegos, tecnología móvil, edición de video, carreras de tecnología, espíritu empresarial y otras disciplinas.
Las estadísticas sobre las oportunidades de las mujeres en el área de tecnología en Líbano son difíciles de conseguir pero un estudio de 2010 mostró que las mujeres libanesas son más activas, comparado con otros países de Medio Oriente y África del Norte; no obstante, aún están por debajo de Europa y Estados Unidos.

Moawad es parte de un colectivo de mujeres llamado Nasawiya, el cual lleva a cabo programas en diversos campos, desde la política hasta la escritura. Tiene un programa permanente llamado Take Back the Tech, dirigido principalmente a mujeres de alrededor de 20 años.
Se dieron  cuenta de que las adolescentes están usando internet y necesitan mejorar sus habilidades y comprender las redes sociales y la tecnología", dice Moawad. "Me he sorprendido por la capacidad de las niñas de absorber tanta información en tan poco tiempo
Uno de los desafíos fue convencer a los padres de las niñas para que les permitieran participar, ya que muchos estaban preocupados por dejar a sus hijas durante una semana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario